´
Intervención Educativa: Fomentando el Uso Responsable de las Redes Sociales
Esta intervención está diseñada para ser integral, participativa y centrada en el estudiante, promoviendo un uso seguro y responsable de las redes sociales en un entorno educativo.
2. Público Objetivo:
Estudiantes de secundaria (12-16 años)
2. Objetivos:
- Concienciar sobre el uso responsable de las redes sociales.
- Advertir sobre los riesgos de la sobreexposición de la vida privada.
- Proporcionar herramientas y protocolos para la detección y actuación ante situaciones de riesgo en redes sociales.
3. Contenidos:
Introducción a las redes sociales:
- Historia y evolución.
- Usos y beneficios.
Riesgos asociados a las redes sociales:
- Ciberacoso.
- Suplantación de identidad.
- Grooming.
- Privacidad y seguridad.
Uso responsable y saludable de las redes sociales:
- Configuración de privacidad.
- Gestión del tiempo en redes sociales.
- Creación de una imagen digital positiva.
Protocolos de detección, protección y actuación:
- Identificación de situaciones de riesgo.
- Estrategias de protección personal.
- Pasos a seguir en caso de acoso o incidentes.
4. Actividades:
Talleres interactivos:
- Sesión 1: Introducción a las redes sociales y sus beneficios.
- Actividad: Visionado de vídeos sobre los beneficios y riesgos de las redes sociales.
- Sesión 2: Riesgos de la sobreexposición.
- Actividad: Estudio de casos reales de ciberacoso y discusión en grupos pequeños.
- Sesión 3: Uso responsable y configuración de privacidad.
- Actividad: Taller de configuración de privacidad en diferentes redes sociales.
- Sesión 4: Protocolos de actuación.
- Actividad: Juego de roles para practicar la identificación y respuesta ante posibles situaciones de riesgo.
- Sesión 1: Introducción a las redes sociales y sus beneficios.
Charlas con expertos:
- Invitar a psicólogos, expertos en ciberseguridad y representantes de cuerpos de seguridad (policía nacional) para hablar sobre los temas tratados.
Campaña de concienciación:
- Crear una campaña interna en el colegio para promover el uso responsable con, exposiciones orales, vídeos y publicaciones en redes sociales
Creación de una Comisión de Seguridad Digital:
- Estará formada por estudiantes y profesores para informar, asesorar y ayudar en situaciones relacionadas con las redes sociales.
5. Evaluación:
- Cuestionarios iniciales y finales: Para evaluar el conocimiento y percepción de los estudiantes antes y después de la intervención.
- Participación en actividades: Evaluar la implicación y participación activa en los talleres y charlas.
- Proyectos grupales: Evaluar la calidad y profundidad de los proyectos presentados en la campaña de concienciación.
- Feedback cualitativo: Recolectar opiniones y sugerencias a través de formularios y entrevistas con los estudiantes.
6. Temporalización:
- Mes 1: Planificación y organización de actividades.
- Mes 2: Ejecución de talleres interactivos.
- Mes 3: Realización de charlas con expertos.
- Mes 4: Campaña de concienciación y evaluación final.
7. Recursos:
- Humanos: Profesores, psicólogos, expertos en ciberseguridad (policías nacionales).
- Materiales: Proyectores, ordenadores, chromebooks o tablets de los alumnos.
Comentarios
Publicar un comentario